La incorporación de la musicoterapia a las actividades de Pianíssim Studio refleja nuestra firme convicción sobre el poder la música y en su capacidad para generar cambios positivos en nuestra vida.
Para ejercer la musicoterapia se requiere una gran empatía y sensibilidad, además de una gran cantidad de conocimientos sobre la materia. Para llevar a cabo esta delicada tarea es una suerte contar con Vicky Vivas, licenciada en Musicoterapia por la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires. Conozcamos un poco más sobre ella y sobre la terapia que nos ocupa: la MUSICOTERAPIA.
¿Nos podrías resumir en pocas palabras lo que es la musicoterapia?
Hay muchas definiciones de la musicoterapia, pero la que más representa lo que para mí significa es la de Kenneth Bruscia: “La Musicoterapia es un proceso constructivo en el cual el terapeuta ayuda al paciente a mejorar, mantener o restaurar un estado de bienestar, utilizando como fuerza dinámica de cambio experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ésta”
A diferencia de la enseñanza musical, la musicoterapia hace hincapié en el proceso creativo, en el vínculo terapeuta-paciente y en las posibilidades que ofrece todo el material sonoro (instrumentos, voz, música grabada, movimiento, etc) y no en la “calidad” del producto final. Es a partir de la construcción de un espacio de expresión libre e improvisación que la musicoterapia aporta sus beneficios a través de lo artístico.
La musicoterapia es una disciplina relativamente poco introducida en nuestro país, ¿a qué crees que se debe?
En general me parece que las terapias continúan siendo un tabú para la sociedad. En algún punto persiste la idea de que hacer terapia es para “locos” o para personas con discapacidad. Esto no pasa en Argentina, por suerte la Musicoterapia lleva muchos años insertada en las diferentes instituciones ya sea de salud, educativas, sociales, comunitarias, etc. También creo que el concepto de calidad de vida está más asociado a tener cosas materiales antes que el bienestar emocional lo cual hace que invertir en este tipo de cosas sea algo secundario.
¿Qué estudios se deben cursar para ejercer la musicoterapia?
En Argentina, la Licenciatura en Musicoterapia es una carrera de grado de 5 años. Aquí tienes que tener una carrera previa y cursar un postgrado de 2 años para obtener el título.
¿Quiénes se pueden beneficiar de la musicoterapia?
No existen contraindicaciones, cualquier persona que quiera, que se atreva y que busque mejorar su calidad de vida y su bienestar emocional, se puede beneficiar con la musicoterapia.
¿Qué ventajas ofrece la musicoterapia respecto a otras terapias?
La musicoterapia pertenece al grupo de terapias artísticas, como Arteterapia, Danzaterapia o Psicodrama. Todas ellas parten de la vinculación entre el arte y la salud, lo cual desarrolla la parte creativa y expresiva a diferencia de otras terapias verbales más tradicionales.
La música facilita y promueve la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objeto de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.
¿Las sesiones son individuales o en grupo?
La modalidad de las sesiones varía en función del interés de los participantes, de la compatibilidad, ya sea por diferencia de edad, por el momento del proceso terapéutico y otros factores que pueden influir. Para mí es muy importante respetar los tiempos de cada uno, los gustos, las necesidades particulares. Yo tengo experiencia en ambas modalidades y de cada una puedo rescatar aspectos más o menos positivos según el caso, el contexto.
El trabajo en grupo es muy interesante porque se trabaja la socialización, el compartir, el escuchar a otro, el ponerse en su lugar y en el hacer conjunto.
¿Es importante la regularidad de las sesiones?
Lo es en todo tipo de terapias. Es un proceso que se va construyendo y desarrollando a medida que se va fortaleciendo el vínculo terapeuta-usuario, se va generando un espacio de confianza y seguridad, se van abriendo canales de expresión y por todo ello es importante la continuidad.
He visto que en tus sesiones utilizas una gran variedad de instrumentos, ¿por qué?
Como explicaba anteriormente, la calidad del producto musical no es lo más importante. A veces instrumentos de fácil manejo, cotidianos, de percusión o de viento, ofrecen en un comienzo menos resistencia. No hay que saber música para poder componer algo y con una exploración de sus posibilidades se puede conseguir construir canciones, patrones rítmicos, acompañamientos o melodías de forma casi intuitiva. Es el musicoterapeuta el que a medida que el paciente construye frases o sonidos aislados, intentará ofrecer una estructura musical, ya sea con el piano, la guitarra o cualquier instrumento que colabore a la organización y que posibilite que el usuario pueda expresarse libremente.
¿Tiene algo que ver la musicoterapia con el Efecto Mozart?
Aún estando de acuerdo en que la música tiene efectos en nuestro cerebro, en que produce emociones muy intensas, que puede influir en nuestras funciones cognitivas, en ningún caso podría asegurar que la música cura.
Indudablemente la industria musical ha sabido aprovecharse de este mito y lo ha utilizado como herramienta de marketing. Seguramente se han vendido miles de discos de música clásica gracias a ello.
No existe ningún fundamento que pueda demostrar que la música clásica sea más valiosa que cualquier otro tipo de música, como por ejemplo el reggaetón o el pop.
¿Se puede utilizar cualquier tipo de música?
Por supuesto, siempre el centro de la terapia es el propio paciente y sus intereses. Como musicoterapeutas debemos despojarnos de prejuicios o de juicios de valores estéticos.
A veces nos emocionamos al escuchar una canción de nuestra infancia por el recuerdo que nos provoca o por el contexto al que nos transporta y no importa si es de nuestro gusto musical.
Muchas gracias Vicky por esta entrevista. Te deseo mucha suerte y muchos éxitos en esta nueva etapa en Pianíssim Studio!!
Pianissim Studio
Deja una respuesta