Esteve Molero es un músico polifacético, de esos que tocan muchas teclas, aunque el instrumento con el que más lo asociamos no sea el piano, sino el trombón.
Entre sus otras muchas ocupaciones están las de director, compositor, comunicador, blogger, coach…
Y en todas ellas Esteve emana el firme convencimiento de los valores que la música es capaz de transmitirnos, un convencimiento del que está impregnado también su nuevo libro “Que la música amanse a las fieras”.
Si también habéis tenido la oportunidad de leerlo, probablemente os habrán surgido un buen número de temas sobre las que preguntarle. Yo no he podido esperarme al día de la presentación a plantearle mis preguntas, así que he optado por hacerle la siguiente entrevista 🙂
¿Qué te impulsó a escribir este libro?
Cuando me formaba como coach me di cuenta que mucha de la bibliografía sobre el tema hacia referencia al mundo de la música en algún momento: ejemplos, símiles musicales, etc. Decidí recopilar estas informaciones, menciones, citas y salpimentarlas con mis propias reflexiones. Así nació Que la música amanse a las fieras.
¿A qué público va dirigido?
Está destinado a todas las personas que aman la música, que no pueden vivir sin ella, tengan o no formación musical. Lo importante es querer descubrir algunos secretos que se esconden en los sonidos y los ritmos musicales.
De la lectura del libro, extraigo que para ti la música es una herramienta de superación personal. ¿Es así?
Sí, para mí lo es. Por eso el subtítulo del libro es “el equilibrio personal a través de los valores de la música”. Estoy convencido que una buena aproximacion al arte musical (sea como oyente, como intérprete o como creador) ayuda a convertirse en una mejor versión de uno mismo.
¿Qué importancia tienen los maestros en el proceso de aprendizaje musical?
Los maestros, mucha! Los profesores, poca. Las instrucciones, poca. Los ejemplos, mucha. Me gusta la frase de Manuel de Falla “la música se puede aprender pero no se puede enseñar”. Es una máxima socrática que quiere decir que el conocimiento está en uno mismo. Un buen maestro te ayuda a que lo descubras por ti mismo.
¿Todo el mundo puede beneficiarse del contacto con la música de la misma manera?
De la misma manera no lo sé, porque hay indudablemente distintos niveles de profundidad musical, pero todo el mundo se beneficia del contacto con la musica, sí. Forma parte de la esencia humana.
¿Es necesario tocar un instrumento para ello?
Sí! Mejor o peor, pero la música se tiene q vivenciar. Puede ser a través de la voz, que es el instrumento que todos poseemos; o dando palmadas. Lo que sea. Sin la interpretación se convierte en algo puramente conceptual, intelectual, no musical.
En tu libro insistes en la importancia de la concentración. ¿Tan determinante es?
Me atrevo a responder a través de una frase de Nadia Boulanger, la gran pedagoga musical francesa: “Cualquiera que actúe sin prestar atención a lo que está haciendo está desperdiciando su vida. Me atrevo a decir que la vida se pierde por falta de atención, ya sea al limpiar ventanas o componiendo una obra maestra”.
En nuestro día a día estamos permanentemente rodeados de música. ¿Crees que eso puede llevar a que nos volvamos insensibles a ella?
Existe una vanalizacion del hecho musical. Se puede disfrutar de la música de muchas maneras, pero una es precisamente escuchándola. Y eso cada día pasa menos. Oímos, pero no escuchamos, y eso pasa de manera general en la sociedad, en las relaciones humanas. Escuchar es oír con el pensamiento.
A pesar que se nos habla a menudo de la gran importancia que tiene la música para nuestro desarrollo, ¿por qué crees que a la educación musical en las escuelas se le da menos importancia que a otras asignaturas?
No lo sé, pero es preocupante. Soy un seguidor de la teoría de las inteligencias múltiples, una de las cuales es la musical. La educación deberia potenciar por igual todas las inteligencias, pero todavia se centra demasiado en la lingüística y la lógico-matemática. Es una lástima, porque esto es limitador.
Hay muchos padres que desean ofrecer a sus hijos una educación musical de calidad. ¿Qué recomendaciones les harías?
Que se leyeran mi libro, jajajaja. Es broma, pero lo digo en serio: la educación no se puede delegar únicamente en profesores e instructores. Los primeros maestros son los padres, con sus ejemplos y actitudes. Que se escuche música en casa es lo primero. En mi libro doy algunas indicaciones sobre cómo acercar la música a los niños.
¿Eres optimista con respecto al futuro de la música?
Soy optimista y pesimista a la vez. Pesimista porque la industria musical poco tiene que ver con el arte de la música. Y es voraz. Pero optimista, porque el arte siempre encuentra un camino, como el agua. Como siempre, cada uno de nosotros se tiene que esforzar en discernir entre lo bueno y lo malo, entre lo efectista y lo auténtico. Y lo único que nos puede guiar es el criterio, que es la expresión del conocimiento. Quizás mi respuesta es un poco contradictoria, pero es que la vida también lo es. Pero estoy convencido que la música puede ayudar a calmar estas contradicciones. De ahí el titulo de mi libro. Estoy convencido que un mundo mejor es posible con la música, porque nos hace mejores versiones de nosotros mismos.
Para saber más sobre Esteve Molero, te invito a dar un paseo por sus blogs:
http://quelamusicaamansealasfieras.com
y cómo no, a venir a la presentación de su libro “Que la música amanse a las fieras”.
Será el próximo sábado 23 de febrero a las 12 del mediodía en Pianíssim Studio.
Te esperamos!!
Pianissim Studio
Deja una respuesta